
Prácticas Profesionales y Servicio Social
Área Académica de Psicología
Prácticas Profesionales y Servicio Social
Área Académica de Psicología
Proceso formativo de las prácticas
Escenarios
Los escenarios de las prácticas son el marco institucional y organizacional que da cabida a la estancia del estudiante con objeto de introducirse a los ámbitos reales de acción del profesional de la psicología, por lo tanto es fundamental realizar un proceso permanente de evaluación de los escenarios.
Aspectos a evaluar
-
Congruencia entre el área de énfasis, el semestre y las actividades a desarrollar en el escenario.
-
Que el ambiente sea propicio para el aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los alumnos.
-
Que fortalezca el desarrollo de competencias socio-emocionales en los alumnos.
-
Que existan las condiciones adecuadas para la realización de las prácticas (recursos espaciales, temporales, humanos, materiales y técnicos).
-
Que promueva un trato profesional, ético y digno entre el personal del escenario y los alumnos practicantes.
Apertura de escenarios:
Para abrir nuevos escenarios es importante que se cumpla con los siguientes requisitos.
-
Que disponga de un responsable que esté al tanto de las actividades de los alumnos dentro del mismo.
Dicho responsable puede ser preferentemente un psicólogo, médico, profesor, administrador, etc. quien deberá estar al tanto del desarrollo de las actividades de los alumnos ya sea del programa institucional y/o del proyecto que hayan elaborado los alumnos según sea el caso.
-
Ofrecer apertura a proyectos externos y/o propuestas de los alumnos.
En caso de no contar con programas o proyectos propios, que la institución permita la implementación de estos, desarrollados por los alumnos contando con la asesoría del profesor/supervisor.
-
Considerar espacios físicos adecuados para que los alumnos desarrollen sus actividades.
Es importante que los alumnos que realicen alguna intervención durante sus prácticas, cuenten con los espacios adecuados para llevar a cabo sus actividades con miras al mejoramiento de la imagen del psicólogo.
-
Precisar normas y actividades específicas del alumno para evitar confusiones.
Cada institución cuenta con reglamentos, estatutos o programas de actividades que debe ser dados a conocer a los alumnos y al supervisor, para evitar malos entendidos en cuanto a comportamientos inadecuados y que exista claridad en las funciones.
-
Establecer claramente a través de los acuerdos, el grado de formación del alumno y sus competencias.
Los acuerdos de colaboración que la universidad y el área académica de psicología establezcan con cada institución deberán especificar el grado de formación, el nivel y las competencias que poseen los alumnos al realizar sus prácticas, así como el aprendizaje que se espera obtengan.
Pertinencia del escenario:
Se considera conveniente abrir o continuar con escenarios cuando:
-
Las actividades que realice el alumno sean congruentes a su área de prácticas.
Los escenarios deberán ser congruentes en cuanto a las actividades que designen a los alumnos según su área de énfasis (educativa, salud, organizacional y social).
-
El nivel de prácticas permite que el desarrollo del alumno sea acorde al nivel de formación.
Que el escenario cuente con actividades que los alumnos puedan desarrollar según su grado de formación y área de énfasis.
-
La ubicación del escenario sea conveniente.
Se considera preferentemente que los escenarios deben estar ubicados en el municipio de Pachuca. Cualquier exsepción se analizará por el comite evaluador de prácticas (CEPRA).
-
El escenario proporcione materiales y espacios físicos para el desarrollo de actividades y la permanencia de los alumnos.
Cada escenario deberá tener la disposición para proporcionar espacios adecuados y materiales en la medida de lo posible, para que los alumnos desarrollen de la mejor manera sus actividades..
-
Cuenten con espacios y plazas suficientes.
Se considerará el número de plazas que oferte por área de énfasis siempre y cuando las actividades asignadas sean congruentes a la formación de los alumnos.
Criterios para asignación de escenarios a los alumnos
Serán los profesores de prácticas quienes asignen los escenarios al alumno en base a:
-
El nivel de prácticas que los alumnos estén cursando.
Las actividades que proponga el escenario sean acordes al nivel de prácticas del alumno.
-
El perfil de formación y el área de énfasis.
Competencias, formación, nivel de prácticas y área de énfasis (Educativa, salud, organizacional y social).
-
El desempeño y compromiso en las 3 semanas en aula (Prácticas de campo), así como en la calidad del proyecto presentado (si el escenario a designar lo requiere y acorde a las necesidades de éste y a sus capacidades de intervención).
Sí el escenario es foraneo se realizará una carta de exposición de motivos del alumno. (interés, competencias a desarrollar y el compromiso con la institución).
-
Al final el profesor tomará la decisión de asignar el escenario conforme al expediente del alumno y al cumplimiento de los criterios antes mencionados.
En caso de haber un problema entre el escenario y los alumnos; será el CAE, el (PC) supervisor y los mismos alumnos lleguen a un acuerdo.